La recuperación de poblaciones de peces en las reservas marinas puede llevar décadas

Un estudio del CSIC y de la Universidad de Barcelona muestra que las poblaciones de mero, sargo imperial  y lubina de las Illes Medes se han recuperado  tras más de dos décadas de protección. El trabajo aporta datos de gran valor para las Administraciones, de cara al diseño de estrategias de recuperación. Los científicos alertan: “sin protección, la destrucción de estas poblaciones es cuestión de pocos días”.

 

La recuperación total de las poblaciones de peces en áreas protegidas es posible, aunque en algunos casos puede llevar décadas. Un trabajo del Centro de Estudios Avanzados de Blanes del CSIC y de la Universidad de Barcelona (UB) demuestra que, tras más de 20 años de protección de les Illes Medes, las poblaciones de mero (Epinephelus marginatus), sargo imperial (Diplodus cervinus) y lubina (Dicentrarchus labrax) se han recuperado casi en su totalidad y están muy cercanas a la capacidad de carga (la población máxima que puede habitar una zona).

Corvallos. Imagen: Enrique Ballesteros (CEAB-CSIC)El dentón (Dentex dentex) y el corvallo (Sciaena umbra), por su parte, siguen aumentando, mientras que la dorada (Sparus aurata) no sólo no se ha recuperado sino que  ha disminuido el número de ejemplares respecto a los primeros años de protección, si bien estos son de mayor talla en el interior de la reserva. Los científicos creen que las doradas se reproducen en la periferia de la reserva, donde pueden ser pescadas mediante artes de cerco ilegales.

Todos ellos son peces de vida larga, pueden alcanzar grandes tallas y son muy apreciados desde un punto de vista culinario, lo que los convierte en especies muy vulnerables a la presión pesquera.

El trabajo, que se publica en PLOS ONE, está firmado por los investigadores Antoni Garcia-Rubies, del Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB) del CSIC, y los investigadores de la Universidad de Barcelona, Bernat Hereu y Mikel Zabala. Para obtener los datos, los investigadores han realizado inventarios visuales en inmersión a lo largo de 21 años.

Áreas protegidas con elevadas capacidades de carga

En un área protegida se pueden obtener una biomasa de peces muy elevada si las condiciones son idóneas. Pero la biomasa que puede albergar una zona determinada es limitada: ese valor se denomina “capacidad de carga” del sistema. Antoni Garcia-Rubies explica: “a partir de un trabajo anterior (Coll et al., 2012), sabemos cuáles son los factores más importantes para obtener una biomasa de peces elevada: que la zona esté muy expuesta a vientos y corrientes marinas, que disponga de fondos rocosos complejos, y que exista cerca una caída en profundidad – que serviría de refugio a los peces. En las Illes Medes se cumplen todos esos requisitos ambientales”.

Dentón. Imagen: Antoni García-Rubies (CEAB-CSIC)El trabajo que se publica ahora muestra que, en esas condiciones, la recuperación total puede llevar décadas, ya que la parte más importante de la biomasa de peces recae en especies de vida larga, crecimiento lento y muy sedentarias.

En cambio, añade Garcia-Rubies, en otras zonas protegidas en las que las condiciones ambientales no son  idóneas para el desarrollo de estas especies, otros peces, de vida más corta y desarrollo más rápido, pueden llegar a una capacidad de carga mucho menor en menos tiempo. El mensaje claro de este trabajo, recalca García-Rubies, es que “las especies más vulnerables a la pesca requieren de un largo tiempo de protección total para recuperarse. Sin protección, su destrucción es cuestión de pocos días”. La comparación entre las poblaciones protegidas con las explotadas, añade, “nos da una idea de hasta qué punto se hallan esquilmadas estas especies”.

Seleccionar las mejores áreas a proteger

Conocer estos datos debería servir a las Administraciones para seleccionar las mejores zonas marinas para proteger. “En España hay muchas áreas marinas protegidas con biomasas de peces más bien discretas, y algunas zonas no protegidas con un enorme potencial.”

En teoría, si una zona protegida llega su capacidad de carga, parte de la población de peces podría desplazarse a zonas limítrofes y ayudar a mantener, las poblaciones explotadas de los alrededores. Es lo que los científicos denominan “spillover”.

La solución ideal sería, probablemente, una red de reservas situadas en los lugares idóneos y no muy alejadas unas de otras

Sin embargo, en el caso de las Medes, los investigadores han visto que estos efectos beneficiosos no se trasladan a las zonas cercanas o lo hacen de forma muy moderada. “Al menos para las especies que hemos estudiado, que son muy sedentarias, la franja arenosa que separa las islas Medes impide que peces sedentarios, como el mero y el sargo, no abandonen la reserva”.

Para que el “spillover” funcionase, en la costa también debería haber una reserva, sin discontinuidades de hábitat entre las zonas protegidas y las no protegidas, permitiendo un intercambio fluido de peces entre unas zonas y las otras. Esto favorecería la pesca pero, no obstante, no garantizaría la total protección de las especies, ya que una parte de la población sería explotada.

Según los científicos, la solución ideal sería, probablemente, una red de reservas situadas en los lugares idóneos y no muy alejadas unas de otras, en la que se alternen reservas aisladas, como las Medes, y reservas sobre la costa. De esa forma podría asegurarse la pervivencia y la explotación sostenible de estas especies.

García-Rubies A, Hereu B, Zabala M (2013) Long-Term Recovery Patterns and Limited Spillover of Large Predatory Fish in a Mediterranean MPA. PLoS ONE 8(9): e73922. doi:10.1371/journal.pone.0073922 http://www.plosone.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0073922

Coll J, Garcia-Rubies A, Morey G, Grau AM (2012) The carrying capacity and the effects of protection level in three MPAs in the Balearic Islands (NW Mediterranean). Scientia Marina 76: 809–826. doi: 10.3989/scimar.03531.02h. http://www.icm.csic.es/scimar/index.php/secId/6/IdNum/45/

 

 

FaLang translation system by Faboba