Un libro rescata la cultura científica de Barcelona entre sus dos Exposiciones

Cerca de una veintena de autores recogen en un libro la historia la ciencia, la tecnología y la medicina en la ciudad de Barcelona, y de qué forma éstas últimas modelaron su evolución urbanística y social. Es resultado de un proyecto multicéntrico liderado por el CSIC y la Universidad Autónoma de Barcelona. 

Portada del libro.Barcelona: An Urban History of Science and Modernity, 1888-1929,  se centra en las cuatro décadas entre las dos Exposiciones Universales. La obra es resultado de un proyecto liderado por los historiadores de la ciencia Oliver Hochadel, de la Institución Milà i Fontanals del CSIC, y Agustí Nieto-Galan, del Centre d’Història de la Ciència de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). 

“Lo que nos preguntamos en la investigación es qué papel jugaron la ciencia, la tecnología y la medicina en la modernización de Barcelona, y cómo cambiaron la ciudad y el espacio urbano”, explica Oliver Hochadel.  “Y al mismo tiempo, cómo, de manera dialéctica, este espacio urbano condicionó el desarrollo de la propia ciencia”.

El  libro destaca cómo los diferentes grupos sociales se apropiaron del conocimiento científico de maneras diversas. Por ejemplo las élites conservadoras  promocionaron una importante red de naturalistas que no veían contradicción entre la religión y una ciencia antidarwinista, y que habían de contribuir en parte al desarrollo del catalanismo como proyecto cultural y político. Por su parte, en los ateneos populares y anarquistas creció una visión de la ciencia, medicina y tecnología como instrumento de resistencia y lucha contra la hegemonía cultural de las élites.

También desde la cultura de la élites se crearon las primeras clínicas modernas del Eixample barcelonés, parques públicos como el de la Ciutadella, que albergaba el Zoo y el Museo Martorell de Ciencias Naturales. Pero las clases populares perseguían la creación de su propia ciencia y sus propios servicios médicos – por ejemplo, con numerosos pequeños consultorios en los barrios obreros. Era también el momento del auge del espiritismo, como una forma de religión laica que se contraponía al catolicismo imperante.

El libro también demuestra cómo la ciencia, la tecnología y la medicina eran instrumentos del  control social y de crítica cultural de las élites. Sus protagonistas no sólo son los científicos, médicos e ingenieros de la época, sino también los usuarios de nuevas tecnologías, los visitantes, donantes de objetos para los museos, los pacientes de los nuevos sistemas de asistencia, los amateurs y aficionados a la astronomía, la historia natural y muchos otros campos del conocimiento. El público, el ciudadano en general se convertía así en protagonista  (a menudo, no sin controversia) de la modernización de la ciudad.

La tecnología en particular jugó un papel clave en el diseño y desarrollo del tejido urbano a través de los parques de atracciones o de la electrificación de hogares, calles y tiendas, a través de la implantación de las primeras antenas de radio –la primera emisora del país se creó en Barcelona- y de los observatorios astronómicos.

El libro utiliza además una gran variedad de fuentes primarias: documentos y fotografías imágenes de todo tipo de archivos públicos y privados, de asociaciones y agrupaciones culturales. Con casi medio centenar de imágenes la obra contribuye también a difundir la cultura visual de la ciencia en la ciudad desde una perspectiva histórica.

Barcelona: An Urban History of Science and Modernity,  ha sido publicado por la editorial británica Routledge. Además de los coordinadores del proyecto, tiene como autores a Ferran Aragon (UAB), Mónica Balltondre (UAB), Jordi Ferran (UOC), Álvaro Girón (IMF-CSIC), Andrea Graus (UAB), Meritxell Guzmán (UAB), Àlvar Martínez-Vidal (Universitat de València), Jorge Molero-Mesa (UAB), José Pardo-Tomás (IMF-CSIC), Antoni Roca-Rosell (UPC); Pedro Ruiz-Castell (UV), Jaume Sastre-Juan (Universidad de Lisboa), Carlos Tabernero (UAB), Jaume Valentines-Álvarez (Universidad Nueva de Lisboa), Laura Valls (UAB  y CSIC) y Alfons Zarzoso (Museu d’Història de la Medicina de Catalunya).

 

FaLang translation system by Faboba