Mar11282023

Última actualizaciónLun, 30 Oct 2023 8am

Back Está aquí: Inicio Biología y biomedicina Ofertas tecnológicas Test rápido para detectar la bacteria pseudomonas

Test rápido para detectar la bacteria pseudomonas

Se ha desarrollado un método inmunoquímico para la detección de infecciones causadas por la bacteria Pseudomonas aeruginosa. El test es rápido y eficaz, con una alta sensibilidad y puede ser adaptado fácilmente a sistemas de análisis de rutina, de los denominados ‘Point of care’.

 

Pseudomonas aeruginosa vista a través de microscopio de barrido. Imagen de CDC/Janice Haney Carr. Wikimedia.Pseudomonas aeruginosa es una bacteria patógena, causante de infecciones como la neumonía, infecciones del tracto urinario, bacteriemia (presencia de bacterias en sangre). Es causante también de infecciones habituales en enfermos de fibrosis quística y en pacientes inmunodeprimidos. Se asocia a un elevado nivel de morbilidad y mortalidad.

Los métodos actuales de identificación de patógenos, basados principalmente en cultivos celulares, son poco sensibles, caros y requieren largo tiempo de cultivo, un periodo excesivamente largo en el caso de requerirse una intervención médica rápida.

Sin métodos de análisis rápido, y ante las dudas, se acaban aplicando antibióticos de amplio espectro de forma generalizada, lo que contribuye a la adquisición de resistencia a dichos fármacos.

Un grupo de científicos del Instituto de Química Avanzada de Cataluña del CSIC, del Centro de Investigación Biomédica en Red en Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN) y de la Universidad Autónoma de Barcelona, han desarrollado un método inmunoquímico capaz de detectar, con una elevada especificidad, la bacteria Pseudomonas aeruginosa. El método se basa, concretamente, en la detección de la piocianina y sus principales metabolitos, moléculas secretadas por Pseudomonas aeruginosa y que sirven de marcadores de la presencia de esta bacteria.

Este método podría ser usado en distintas configuraciones inmunoquímicas de análisis, incluyendo microplacas ELISA, ensayos de tira, inmunosensores y otros formatos compatibles con la implementación en sistemas de los denominados ‘Point of Care’ (PoC), que permiten análisis en el mismo momento y lugar que se visita al paciente.

La validación clínica se está llevando a cabo en muestras de esputo, sangre, aspirados endotraqueales y lavados broncoalveolares de pacientes infectados.

Entre las ventajas del método, los científicos destacan su especificidad, su elevada sensibilidad y la posibilidad de generar un sistema de diagnóstico rápido y competitivo que pueda ser usado en análisis de rutina.

Contacto:

Isabel Masip
Instituto de Química Avanzada de
Cataluña (IQAC)
Vicepresidencia Adjunta de Transferencia del Conocimiento- CSIC
Tel.: + 34 – 93 400 61 00 
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.