Conversación con Frederic Bartumeus sobre un proyecto para estudiar la expansión de la Covid-19
- Detalles
- Categoría: Proyectos
-
22 May 2020
Hablamos con Frederic Bartumeus, investigador del CEAB-CSIC y del CREAF, que colidera un proyecto para estudiar la expansión de la Covid-19 mediante geolocalización junto a Javier Ramasco, del Instituto de Física de Sistemas Complejos (del CSIC y la Universidad de las Islas Baleares). El equipo estudia la movilidad de la población durante el confinamiento para obtener datos sobre el riesgo de transmisión.
- ¿Cuál es el objetivo del proyecto?
En los próximos meses vamos a tomar medidas para el desconfinamiento gradual de la población. La movilidad en el territorio volverá de forma progresiva y los contactos entre personas aumentarán. Para comprender mejor cómo evoluciona la dinámica de propagación de la enfermedad Covid-19, es necesario comprender cómo reaparecerá la movilidad en el territorio y por sectores sociales (edades, género, tipología de trabajo), así como el seguimiento de otros micro-cambios que se producirán en nuestro comportamiento social, según las medidas de desescalada que se vayan tomando.
- ¿Cuál es el valor de hacer este seguimiento de geolocalización para la investigación de Covid-19?
Comprender la movilidad en el territorio y los cambios en relación al grado de distanciamiento social como población a lo largo del año, son claves para evaluar el riesgo de nuevos brotes en distintas partes del territorio. Esto puede permitir ajustar ciertas normas de conducta, como minimizar ciertos tipos de movilidad y comportamientos de riesgo, en una situación cada vez más compleja, en la búsqueda de volver a la normalidad de forma paulatina. Para ello, se necesitan datos de alta resolución que permitan no tanto predecir qué va a pasar, lo cual es muy complejo, sino plantear escenarios de desescalada gradual por regiones o por sectores de edad o trabajo.
- ¿En qué momento planeáis que estará listo y a punto para la toma de medidas?
Desde hace un mes estamos trabajando con datos de telefonía móvil que estamos integrando en un modelo epidemiológico. Esto nos permitirá ver la relación entre movilidad y aparición de nuevos casos, con lo que podremos plantear los distintos escenarios que comentábamos. Exploraremos distintos marcos de modelización desde modelos mecanicistas, que se basan en teoría fundamental epidemiológica, hasta modelos orientados a una perspectiva Big Data y de aprendizaje automatizado. Asimismo, el 15 de mayo lanzamos una primera encuesta sobre movilidad y contactos sociales, con la que pretendemos comprender mejor qué significa realmente nuestra “nueva normalidad”, en cuanto a comportamiento y contactos sociales, qué cantidad de contactos diarios tenemos con otras personas, quiénes son y cómo se producen esos contactos, etc. Los datos permitirán evaluar mejor posibles escenarios de riesgo y, desde el CSIC, esperamos poder proponer al Gobierno medidas de actuación o, al menos, determinar cuáles deberían evitarse.
"Pretendemos comprender mejor qué significa realmente nuestra «nueva normalidad», en cuanto a comportamiento y contactos sociales"
En junio lanzaremos una aplicación de móvil para el estudio de la movilidad y comportamiento social que nos permita realizar más encuestas (vía móvil) o recibir información geolocalizada en relación a tipologías de contactos sociales que los usuarios quieran compartir de forma voluntaria. También dará a los usuarios la posibilidad de compartir datos de sus movimientos, recogidos en un fichero mediante el GPS de su móvil, de forma voluntaria y anónima para el proyecto. En caso de ser positivos, pueden compartir estos ficheros con sanitarios que estén realizando el seguimiento de casos y control epidemiológico. Además, la aplicación servirá para dar información útil a los ciudadanos y ayudar a prevenir ciertos comportamientos de riesgo. Estos microdatos de comportamiento social y movilidad pueden ser muy importantes para acercar a nuestra realidad cotidiana posibles escenarios de futuro.
- ¿Entraría en conflicto con la privacidad de los datos?
La geolocalización de alta resolución (GPS) es el único dato personal que recogeríamos. Los datos de telefonía móvil se nos ceden de forma agregada y anónima. En las encuestas no recopilamos ningún dato de tipo personal. En la aplicación móvil, el único dato que se considera personal es el de GPS. Este dato lo obtendríamos de manera anonimizada y se transmitiría de forma encriptada a un servidor CSIC seguro. Justo ahora, estamos elaborando toda la documentación necesaria para pasar los debidos filtros éticos y de protección de datos y poder contar así con la participación ciudadana para la obtención de los mismos. Podemos asegurar que nunca podremos identificar, ni aunque quisiéramos, a las personas que quieran contribuir con sus datos desde la app. Tampoco podremos asociar sus respuestas ni trayectorias a ningún tipo de identificador personal. Nuestro equipo ya tiene experiencia en el desarrollo de aplicaciones de móvil, que hemos usado para investigación en contextos de movilidad humana y de enfermedades transmitidas por mosquitos, y que ya han pasado filtros de éste tipo.
- Dado el estado de alarma, ¿cómo estáis trabajando y colaborando?
Todo el equipo teletrabaja, dado que en nuestro caso las tareas implican básicamente el uso intensivo de internet y computación de alto rendimiento, a la cual podemos acceder desde nuestras casas. Los contextos familiares son distintos, los grupos que se han unido nunca antes habíamos trabajado juntos, nos estamos conociendo... pero la verdad es que nos hemos ido organizando, definiendo mejor las tareas, y ahora hacemos reuniones semanales para ver el avance de las distintas líneas de investigación. Después de un inicio un poco caótico, ahora vamos mucho más coordinados.
Más información: El CSIC utiliza datos de móviles para estudiar la eficacia del confinamiento sobre la dispersión de Covid19