El primer fermento autóctono comercial para el Cabrales
- Detalles
- Categoría: Historias de éxito
-
12 May 2011
Investigadores del Instituto de Productos Lácteos de Asturias del CSIC han dedicado varios años de trabajo a identificar y aislar las mejores cepas de bacterias lácticas en los quesos de Cabrales. El resultado es el primer fermento autóctono que se comercializará a través del Consejo Regulador de Cabrales.
Cómo reducir a cero (o casi) la contaminación en alimentos frescos preparados
- Detalles
- Categoría: Ofertas tecnológicas
-
14 Abr 2011
Investigadores del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS) del CSIC han desarrollado un sistema que controla la presencia de patógenos en alimentos frescos preparados en la línea de producción industrial. Permite un control rápido y reduce el riesgo de contaminación prácticamente a cero.
Ingrediente alimentario con propiedades antihipertensivas
- Detalles
- Categoría: Historias de éxito
-
18 Nov 2010
Un grupo de investigadores del Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación del CSIC identificó, hace tres años, péptidos con actividad antihipertensiva a partir de proteínas lácteas. Esta actividad nunca había sido descrita en dichos péptidos. Ahora, un ensayo clínico de doble ciego ha demostrado su actividad antihipertensiva en humanos.Los péptidos, que se van a comercializar como ingrediente alimentario a través de la empresa Innaves, pueden ser incorporados a numerosos productos, ya que resisten procesos habituales de la industria alimentaria como la pasteurización, la homogeneización y el secado por atomización.
Productos cárnicos con algas y reducido contenido en sal
- Detalles
- Categoría: Ofertas tecnológicas
-
13 Ene 2011

Un procedimiento, basado en la adición de algas, permite reducir el contenido de sal en los productos cárnicos sin perder calidad y conservando unas buenas propiedades organolépticas. Los productos desarrollados tienen otras características saludables atribuidas a las algas: antioxidantes, importante contenido en fibra y en minerales, y poca grasa. La nueva tecnología puede ser una aliada en la reducción del exceso en el consumo de sal, que tiene consecuencias sobre la salud en forma de hipertensión arterial, daños hepáticos y renales.
Desarrollan métodos para detectar perfluorados en alimentos
- Detalles
- Categoría: Proyectos
-
01 Oct 2010
Investigadores del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua del CSIC están desarrollando métodos para detectar y medir contaminantes perfluorados en diferentes productos. En trabajos recientes han presentado varios métodos para detectar estos compuestos en pescado, marisco, alimentos infantiles y leche materna. Los perfluorados, presentes en numerosos objetos de nuestra vida cotidiana, forman parte de los llamados contaminantes emergentes, que no están regulados por ley y cuyos efectos sobre los organismos y el medio ambiente aun no están, todavía, bien evaluados.